Aprender de otra pandemia


Raúl Patrucco, el VIH/Sida y la divulgación científica


Juan Antonio Lan es autor de Sida y temor (2021) y, también, becario en la Maestría en Historia en FLACSO-Ecuador. Obtuvo el premio a la mejor tesis de licenciatura por la Asociación Peruana de Historia de la Ciencia, la Tecnología y la Salud, así como el Concurso Nacional de Investigación Histórica sobre la Independencia del Perú otorgado por el Proyecto Bicentenario. Es administrador de la plataforma digital El Reportero de la Historia. 


La pandemia de la COVID-19 ha demostrado la importancia de disponer de información adecuada, rigurosa y científica para no sucumbir frente a las noticias sensacionalistas; los fake news o informaciones tendenciosas que lo único que logran es aumentar los miedos y temores entre la población. En un mundo globalizado y dominado por las redes sociales, los divulgadores científicos son más que necesarios. Si hablamos de los referentes en nuestro país, es inevitable pensar en el trabajo del doctor Elmer Huerta en la radio y la televisión; por otro lado, en las redes sociales y plataformas digitales, Alejandra Ruiz León posee un gran alcance con su portal Mitocondria. Si bien se podría pensar que se trata de un fenómeno reciente, al revisar nuestra historia reciente podemos darnos cuenta de que sí contamos con predecesores en la divulgación científica.

Retrocedamos a la década de los ochenta y encontraremos al médico Raúl Patrucco. A partir de sus estudios sobre el VIH/Sida y sus intervenciones públicas, se puede constatar que fue un excelente mediador entre el conocimiento médico, los medios de comunicación y la política. Patrucco realizó difusión científica en un tiempo en el cual esta actividad no estaba muy desarrollada; gracias a esta labor, diversos sectores de la población aprendieron sobre contagios, virus, asintomáticos y otros asuntos enigmáticos de la ciencia y la medicina. 

Raúl Patrucco fue un médico especialista en inmunología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y fue el primero en investigar a los pacientes con VIH/Sida. Nació en Argentina, donde realizó sus primeros estudios, y luego se trasladó a  nuestro país a culminar la secundaria. Ingresó a la primera promoción de Medicina de la Cayetano y se especializó en inmunología en la universidad John Hopkins. A pesar de su muerte prematura a los 46 años, sus aportes a la medicina peruana son vastos y su manejo de distintos temas de investigación lo convirtieron en uno de los hombres más capacitados en temas médicos y epidemiológicos en nuestro país. No sorprende que fuera el primer investigador que analizó y ofreció las primeras valoraciones sobre los primeros pacientes de VIH/Sida en el Perú. 

Hacia 1983, Patrucco descubrió que la primera víctima del VIH/Sida fue un homosexual que vivió por un tiempo en Nueva York y que había regresado al Perú para pasar sus últimos días. Cuatro años después, en abril de 1987, Patrucco advirtió que hubo víctimas mujeres contagiadas por un marido o compañero bisexual activo. Por ello, concluyó que la enfermedad no era predominantemente de homosexuales, como se creía, sino que se expandía a distintos grupos sociales sin importar su orientación sexual. Estas conclusiones fueron de suma relevancia para la construcción de la imagen de los pacientes en la escena pública. En la prensa se reprodujeron las declaraciones del médico: tuvo rigurosas jornadas de entrevistas en medios escritos, radiales y televisivos que empezaban a las 7 de la mañana en su casa. 

Debido a su aparición en los medios, Patrucco asumió que podía alertar al país sobre la gravedad que iba adquiriendo la enfermedad. Asimismo, recorrió el país brindando conferencias y cursos sobre la propagación y prevención del SIDA. Tan importantes eran sus opiniones que en distintas ocasiones los ministros le pedían informes sobre la situación de dicha pandemia en el Perú. Por ejemplo, el 7 de diciembre de 1986, el diario Expreso publicó la nota: 23 casos de SIDA en el Perú. 15 homosexuales han muerto víctimas de ese mal. En esta noticia aparecieron las declaraciones del ministro de salud, David Tejada, quien dijo que “de los 23 casos detectados, veintidós son casos de personas peruanas que han estado en el extranjero”. Lo peculiar de estas declaraciones es que se basaron en informaciones que el doctor Patrucco le había entregado al ministro. Su rol dentro de las políticas de salud fue vital: fue promotor de comisiones desde el Estado con el fin de evaluar, hacer estadísticas y seguir la evolución de los casos del SIDA en el Perú.

La medicina peruana sufrió una gran pérdida con su fallecimiento en 1987. No obstante, gracias a sus investigaciones sobre el VIH/Sida, sus apariciones en medios y su rol en el Estado, queda constancia de que el doctor Raúl Patrucco fue uno de los pioneros en ejercer la divulgación científica. Todo ello en tiempos de múltiples cambios y crisis de la sociedad peruana de los años ochenta, en donde la aparición del VIH/Sida tan solo fue la cereza del pastel.

2 comentarios

  1. Rodolfo

    Interesante artículo que nos recuerda la importancia de estar siempre bien informados y no bajar la guardia..aprender a convivir con un virus no es que haya desaparecido y eso pasara ahora con el covid .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba