En el año del virus (nació el jugo de caigua)

[et_pb_section admin_label=»section»] [et_pb_row admin_label=»row»] [et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Text»]


Mi agradecimiento y homenaje a estas almas jugueras, como adelanto de los abrazos que nos debemos


Diciembre es tiempo de recuentos y balances, incluso para quienes estamos en pañales.  Jugo de Caigua nació en octubre, así que para el cierre del año ya hemos circulado diez semanas. Tenemos material. Hoy cambio la licuadora por una mezcla de extractor y batidora: he seleccionado una columna de cada colega, las que más me han gustado. El resultado es esta metacolumna que sirve para cerrar el año de nuestro nacimiento. 

           Le recomiendo hacer clic en las frases en verde.

           1.Los científicos

           Alejandra Ruiz León puso en tela de juicio tres estereotipos de lo que significa hacer ciencia en estos días, y más aún en nuestro país. El científico no puede estar ajeno a la discusión acerca de la manera en que se financia su quehacer. Tampoco puede abstraerse de los dilemas morales de sus avances, ni de la manera en que estos colisionan o dialogan con la religión. Por último, el científico no puede dejar de reconocer que sus resultados aterrizan en realidades concretas donde las discusiones son políticas. Es una de esas columnas maravillosas de la que saqué un amplio listado de preguntas. 

           2.El amor

           Carlos León Moya usualmente escribe sobre política con una mirada tan particular que me toca pensar largo tiempo después de leerlo. Más de una vez me ha pasado que, mientras trato de deconstruir “las jugadas de ajedrez” que describe, resulta que lo que él vio fue un juego de michi. Mucho más simple y claro, pero además acertado. También escribe con humor, poniéndole harto limón de Chulucanas: ácido. Varias de sus columnas chacoteras son memorables, pero voy a resaltar una diferente. A mí me emocionó mucho cuando nos contó, sin mencionarlo, del amor a su madre.

           3.Invisibilidades

           La columna de Sharún Gonzales al inicio del paro agrario fue otro de esos abreojos a los que ella nos viene acostumbrando. No solo por las estadísticas de los afroperuanos que desafían algunas de nuestras preconcepciones, sino también por la claridad de algunas voces de alerta que viene levantado. Su columna salió el día en que conmemoramos la abolición de la esclavitud y aprovechó para preguntarse por la situación de los afroperuanos del campo. Mientras no nos veamos como iguales, va a ser muy difícil tendernos puentes. Un enorme pendiente. 

           4.Las injusticias

           Rage against the machine es una tremenda banda que surgió en los noventas para cuestionar el orden social con vigor e inteligencia. Estuvieron en pausa por casi una década hasta que, a fines del año pasado, anunciaron reunirse. Pero llegó el Covid-19 y todo se canceló. Una pena. En compensación, un buen sustituto es la columna que escribió Dante Trujillo sobre la reedición de Redoble por Rancas. Hay mucha energía y sapiencia ahí, solo falta ponerle soundtrack (y hasta pogo, si quieren). “Ser pobre es injusto y da rabia. No hablo de sentir culpa, que eso no sirve de nada a nadie”.

           5.El lenguaje

           Confieso que más de una vez me he burlado del uso de lo inclusivo y su manera de “desnaturalizar” el lenguaje. En los espacios llenos de corrección política en los que a veces me toca transitar, el uso del “todos y todas”, unido a la “@” y la “x”, puede resultar monótono y cansador. Pero también es cierto que la desigualdad de género es tremendamente injusta e injustificable. Este parece ser otro de los ejes polarizantes de la sociedad actual. Por eso me parece que esta columna de Gustavo Rodríguez aporta muchísimo en la búsqueda de espacios intermedios, con paciencia, tolerancia y sentido práctico.  

           6.¿Cómo elegir?

           Leer los domingos a Natalia Sobrevilla es garantía de un momento ¡ajá! Siempre quedo impresionado con las lecciones que se pueden rescatar si se presta atención al pasado. Al leer su columna sobre los sistemas electorales en el Perú y los Estados Unidos aprendí que aquí existió antes un sistema de colegios electorales. ¿Nos fue mejor o peor con esas otras reglas en el pasado? ¿Estamos mejor o peor con las reglas actuales? Kenneth Arrow nos dejó una respuesta desalentadora: todo sistema tiene serias imperfecciones. Por eso vale recordar que más importantes que las reglas, son los ciudadanos.

           Este es un agradecimiento y homenaje a estas almas jugueras, incluyendo al buen Timmy Icochea, uno de los ideólogos y laburador del experimento. Va como adelanto de los abrazos que nos debemos. 

[/et_pb_text][/et_pb_column] [/et_pb_row] [/et_pb_section]

4 comentarios

  1. zeta

    Qué emoción haber reconocido casi todas las columnas que menciona, muchas gracias por estas 10 semanas! 🙂

  2. Stefany Godoy

    Estas 10 semanas han sido oro puro!
    Gracias!

  3. Timmy

    Excelente columna Hugo, gracias por estas 10 semanas de dosis de miércoles.
    Abrazos recibidos.

  4. Gloria Dunkelberg

    Qué lindo espacio! Inteligencia, investigación, sin solemnidades, con fondo profundo. Excelente compañía, empezando en el último día del 2020. Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Volver arriba